ANTECEDENTES
La empresa nació para atender las
necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una retribución
que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.
En la actualidad, las funciones de la
empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formadas por
hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con características
y vidas propias que favorece al progreso humano –como finalidad principal- al
permitir en su seno la autorización de sus integrantes y al influir
directamente en el avance económico del medio social en el que actúa.
En la vida de toda empresa el factor
humano es decisivo. La administración establece los fundamentos para lograr
armonizar los numerosos y en ocasiones divergentes intereses de sus miembros:
accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores.
CONCEPTO
Empresa es un término nada fácil de
definir, ya que a este concepto se le dan diversos enfoques (económico,
jurídico, filosófico, social, etc.). En su más simple acepción significa la
acción de emprender una cosa con un riesgo implícito.
Es posible definir la empresa como un:
Grupo social en el que, a través de la
administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios
tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
CLASIFICACIÓN
El avance tecnológico y económico ha
originado la existencia de una gran diversidad de empresas.
A continuación se presentan algunos de los
criterios de clasificación de la empresa más difundidos:
ACTIVIDAD O GIRO
Las empresas pueden clasificarse, de
acuerdo con la actividad que desarrollan, en:
1. INDUSTRIALES.
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a
su vez son, son susceptibles de clasificarse en:
A. Extractivas.
Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales.
B. Manufactureras.
Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y
pueden ser de dos tipos:
a) Empresas
que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor.
b) Empresas
que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la
demanda de las industrias de bienes de consumo final.
2. COMERCIALES.
Son intermediarias entre productor y
consumidor; su función primordial es la compra-venta de productos terminados.
Pueden clasificarse en:
A. Mayoristas.
Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas).
B. Minoristas
o detallistas. Las que venden productos al “menudeo”, o en pequeñas cantidades
al consumidor.
C. Comisionistas.
Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación,
percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
3. SERVICIO.
Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines
lucrativos. Pueden clasificarse en :
A. Transporte.
B. Turismo
C. Instituciones
financieras
D. Servicios
públicos varios:
·
Comunicaciones
·
Energía
·
Agua
E. Servicios
privados varios:
·
Asesoría
·
Diversos servicios contables
·
Jurídicos
·
Administrativos
·
Promoción y ventas
·
Agencia en publicidad
F. Educación
G. Salubridad
(hospitales)
H. Finanzas,
seguros
ORIGEN DEL CAPITAL
Dependiendo del origen de las aportaciones
de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas
pueden clasificarse en:
1. PÚBLICAS.
En este tipo de empresas el capital pertenece al estado.
2. PRIVADAS.
Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad
es eminentemente lucrativa.
A su vez
pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y
extranjeros, y transnacionales cuando el capital es preponderantemente de
origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
MAGNITUD DE LA EMPRESA
Uno de los criterios más utilizados para
la clasificación de la empresa es este, en el que, de acuerdo con el tamaño de
la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande.
Existen múltiples criterios para hacerlo,
pero solo se analizarán los más usuales:
- Financiero. El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.
- Personal ocupado. Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande más de 1000 empleados.
- Producción. Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción.
- Ventas. Establece el tamaño de la empresa en relación el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas.
- Criterio de nacional financiera. Nacional Financiera posee uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa.
OTROS CRITERIOS
Existen otros criterios para clasificar a
la empresa atendiendo a otras características.
Ejemplos:
Criterio económico. De acuerdo con Diego
López Rosado, las empresas pueden ser:
- Nuevas. Se dedican a la manufactura o la fabricación de mercancías que no se producen en el país.
- Necesarias. Tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes.
- Básicas. Aquellas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
- Semibásicas. Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.
- Secundarias. Fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores.
CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN LEGAL. De
acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, esta puede
ser: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de Capital variable, Sociedad de
responsabilidad Limitada, Sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple,
Sociedad de Comandita por Acciones y Sociedad en Nombre Colectivo.
|
una empresa cuenta un fin en donde se engloba el trabajo el capital y la dirección para así poder brindar una producción útil de acuerdo a las exigencias del consumidor
ResponderEliminaruna empresa es, una entidad economica ,que tiene un fin determinado, ya sea brindar un servicio, un producto determinado con el fin de obtener una remuneracion economica.
EliminarLa empresa es un conjunto de elementos los cuales debemos conocer ,aplicar y diversificar a fin de crear una expansión solida y permanente
ResponderEliminarTengo una duda, en administración, la definición de "Organización", puedo relacionar el mismo significado con la palabra "organismo"?
ResponderEliminarEstupenda lectura
ResponderEliminar